jueves, 15 de agosto de 2024

~Proyecto de vida ~


•Autobiografía•

Nací en Curumaní, Cesar, y tengo 16 años. Mis padres, Luz Marina Zabaeta y Darwin Arias, han sido un gran apoyo en mi vida. Desde pequeña, he sentido una pasión por ayudar a los demás, lo que me ha llevado a soñar con estudiar medicina. Uno de los momentos más felices de mi vida fue cuando terminé la escuela primaria, ya que fue un gran logro para mí y mis padres. Sin embargo, también he enfrentado desafíos, como el estrés de los exámenes y la presión por elegir mi futuro académico.He aprendido que la perseverancia y el trabajo duro son esenciales para alcanzar mis metas. Mis padres han influido en mí al enseñarme la importancia de la educación y el compromiso. Desde pequeña, siempre me ha interesado la ciencia, especialmente la biología, lo que me ha motivado a seguir una carrera en medicina.

 •Quién soy Soy•

 una persona dedicada y empática, con un fuerte deseo de aprender y ayudar a otros. Me considero responsable y organizada, lo que me ayuda a cumplir mis objetivos. Disfruto de la lectura y me apasiona la ciencia.

•¿Quién seré?•

Mis sueños incluyen convertirme en médica y especializarme en pediatría. Las realidades que favorecen mis sueños son el apoyo de mis padres y mi dedicación en los estudios. Para superar los obstáculos, planeo estudiar con constancia y buscar tutorías si es necesario. Creo que ayudar a los niños me haría inmensamente feliz.

•Mi Programa de Vida•

El propósito de mi vida es contribuir al bienestar de las personas a través de la medicina. Mi realidad actual incluye ser estudiante de secundaria, donde me esfuerzo por mantener buenas calificaciones. Necesito enfocarme en mis estudios y buscar oportunidades de voluntariado en hospitales para ganar experiencia. Voy a dedicar tiempo cada día a estudiar y prepararme para la universidad.

•Lo mejor que los demás ven en mí•

Lo mejor que los demás ven en mí es mi dedicación y mi capacidad para escuchar. Mis amigos y familiares valoran mi empatía y mi deseo de ayudar a los demás.

•Modelos de vida•

Admiro a médicos que han hecho contribuciones significativas a la salud pública, como el Dr. Santiago Schnell, quien trabaja en la investigación médica. También admiro a mi madre por su sacrificio y esfuerzo en brindarnos una buena educación.

•Trabajo ideal•

Mi trabajo ideal sería ser pediatra, donde podría hacer una diferencia en la vida de los niños. Estaría dispuesta a pagar por la oportunidad de ayudar a los demás a través de la medicina.

•Actividades pendientes•

Si me quedaran pocos meses de vida, me dedicaría a pasar tiempo con mi familia y amigos, y hacer un voluntariado en un hospital para ayudar a quienes más lo necesitan.

•Mis metas•

-Corto plazo: Terminar la secundaria con buenas calificaciones.

-Mediano plazo: Ingresar a una universidad de medicina.

-Largo plazo: Convertirme en pediatra y trabajar en comunidades vulnerables.

 

martes, 6 de junio de 2023

💧EL AGUA 💧

El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. Es una sustancia bastante común en la Tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es indispensable para el origen y sustento de la vida.

El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciaresicebergsy casquetes polares), así como nieve(en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.
El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones y desplazamiento hacia el mar.
El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas, como el abastecimiento de alimentos, dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % es el agua dulce disponible en el planeta, de la cual depende la vida en el mismo, que se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.  La vida en la Tierra está directamente relacionada al agua. Las personas están compuestas de agua corporal que varía del 45 al 73 %.

El agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos la transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido inverso tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeracióntransporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante.​ El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países.​ Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura, modernizando los sistemas de riego

🌺LAS FLORES 🌺

                           🌺LAS  FLORES 🌺 
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: las gimnospermas vivientes y las angiospermas. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles.En cambio, una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas estructural y fisiológicamente modificadas para producir y proteger los gametos. Tales hojas modificadas o antófilos son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos.Además, en las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas. El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente. La flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor clave en su éxito evolutivo. Es una estructura compleja, cuyo plan organizacional está conservado en casi todos los miembros del grupo, si bien presenta una tremenda diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la componen. La base genética y adaptativa de tal diversidad está comenzando a comprenderse en profundidad,así como también su origen, que data del Cretácico inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con los animales que se encargan de transportar los gametos. Con independencia de los aspectos señalados, la flor es un objeto importante para los seres humanos. A través de la historia y de las diferentes culturas, la flor siempre ha tenido un lugar en las sociedades humanas, ya sea por su belleza intrínseca o por su simbolismo. De hecho, cultivamos especies para que nos provean flores desde hace más de 5000 años y, actualmente, ese arte se ha transformado en una industria en continua expansión: la floricultura. Web de Ecología y Jardinería COMPARTIR lupa Compartir en: Tipos de flores Valoración: 4,3 (26 votos) 40 comentarios Por Mª Belén Acosta, Técnica en jardinería y recursos naturales y paisajísticos. Actualizado: 20 febrero 2023 Tipos de flores Las flores son una de las caras más visibles del reino vegetal para muchos, sobre todo para los aficionados a la jardinería. Estas partes de las plantas, tan importantes para su reproducción y para la naturaleza en general, cuentan con innumerables tamaños, formas y olores. Si quieres aprender más acerca de las distintas clases de flores que existen, acompáñanos en este interesante artículo de EcologíaVerde en el que hablamos sobre los distintos tipos de flores, desde su clasificación hasta aspectos sobre las más resistentes al frío y al calor, las que son pequeñas, grandes, olorosas, de variedad de colores, etcétera. También te puede interesar: Tipos de flores comestibles Índice Clasificación de las plantas según las flores Tipos de flores más resistentes Rosas Tulipanes Girasoles Orquídeas Pensamientos Otros tipos de flores conocidas Clasificación de las plantas según las flores Antes de empezar con los distintos tipos de flores, se hace necesario ir un paso atrás, hasta una de las principales clasificaciones de plantas: la que las divide en angiospermas y gimnospermas. Plantas gimnospermas Las plantas gimnospermas son aquellas que se caracterizan, entre otras cosas, por no producir flores en todo su ciclo vital. Se trata de plantas más primitivas, que se reproducen por esporas u otros métodos. Un ejemplo de ello son los helechos. Aquí puedes aprender todo sobre las Plantas gimnospermas: qué son, características y ejemplos. Plantas angiospermas Las plantas angiospermas, en cambio, sí producen flores, y cuentan de hecho con una enorme variedad en ellas, de entre 250.000 y 400.000 flores distintas. A su vez, las angiospermas se dividen en otros dos subgrupos: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Las plantas monocotiledóneas se caracterizan por contar con un solo cotiledón, que es esa primera hoja que nace cuando la semilla germina, antes que las primeras hojas verdaderas. Además, en las plantas monocotiledóneas las hojas muestran unas venas que las recorren a lo largo y en paralelo, sin partir todas de una vena central. De forma similar, sus raíces adoptan una estructura parecida, desarrollándose en una enorme cantidad de fibras individuales, que no parten de una misma raíz principal. Algunos ejemplos de flores de este tipo son las orquídeas, los tulipanes, los lirios y los narcisos. Descubre más sobre esta clase de plantas en este otro post acerca de las Plantas monocotiledóndeas: qué son y ejemplos. Las plantas dicotiledóneas, en cambio, desarrollan dos cotiledones en vez de uno, tal y como su nombre indica. Estas plantas muestran venas ramificadas en sus hojas, con una gran vena central o principal desde la que parten todas las demás, cubriendo la superficie de la hoja. Algo muy parecido ocurre con sus raíces, que parten también de una raíz principal y desde la que pueden ramificarse múltiples veces, llegando a cubrir así grandes extensiones de terreno. Algunas plantas dicotiledóneas son las rosas, las begonias y las margaritas. En este otro artículo de EcologíaVerde hablamos más acerca de las Plantas angiospermas: qué son, características y ejemplos. Así mismo, se puede atender a la clasificación de las flores entre flores completas, que son las que tienen los principales elementos de una flor y son hermafroditas (como las rosas) y las flores incompletas, que son las que no tienen todos los elementos básicos de una flor a la vez, sino que o bien tienen pistilos o bien tienen estambres, por lo que son de un solo sexo (como las margaritas y los girasoles). Tipos de flores - Clasificación de las plantas según las flores Tipos de flores más resistentes Así como hay tanto flores grandes como flores pequeñas, y también flores de colores de todo tipo, las capacidades de sus plantas para adaptarse a distintas condiciones también son muy diferentes. Algunas plantas del desierto, como los cactus y las plantas suculentas, tienen la capacidad de resistir condiciones de calor extremo y sequías que pueden prolongarse durante años. Sobreviven gracias a su capacidad de almacenar agua en sus tallos, hojas o raíces, y algunos son auténticos campeones en esto: hay cactus que pueden almacenar hasta 800 litros de agua. Estas plantas, además, suelen tener espinas para evitar que los animales se alimenten de ellas, y estas hojas especializadas están cubiertas de una capa cerosa que las protege contra la evaporación. Tienden a ser plantas que solo producen sus flores cuando las condiciones son adecuadas, asegurándose así de no malgastar sus valiosas energías. Conoce aquí a 25 nombres de plantas del desierto y Tipos de cactus con flores. También están las flores estacionales, que dada su gran especialización al medio del que son originales, pueden llegar a soportar condiciones muy adversas para otras plantas, como fuertes vientos o temperaturas muy altas o muy bajas, e incluso inundaciones. Si quieres aprender más sobre las plantas con flores resistentes, sus nombres, más características y ver fotos, no dudes en echar un vistazo a estos otros artículos: 16 plantas de jardín con flores resistentes al sol. 10 plantas de exterior resistentes al frío y a la sombra. Algunos de los nombres de plantas con flores resultan muy reconocibles por casi cualquiera a nivel mundial. Veamos algunas de las flores más conocidas y representativas a continuación. Tipos de flores - Tipos de flores más resistentes Rosas Las rosas son todo un género de arbustos espinosos, ampliamente conocidos por la belleza de sus flores, de fragancia muy característica. Sus flores forman capullos de pétalos de varios tonos, aunque las rosas más típicas y clásicas son las de color rojo intenso. Es costumbre en muchos países regalarlas como símbolo de amor romántico, aunque dependiendo del tipo y el color de la rosa y de la cultura, pueden tener distintos significados. Actualmente existen más de 30.000 variedades de rosas, y siguen apareciendo nuevas en cada temporada, fruto de la hibridación. Si te gustan, te recomendamos conocerlas mejor leyendo estos artículos sobre las Partes de una rosa: nombres y funciones y Cómo cuidar un rosal en maceta. Además, si quieres comprar un rosal, aquí puedes hacerlo. Comprar la Planta Rosal ⧉ Tipos de flores - Rosas Tulipanes Los tulipanes o tulipa son también todo un género de plantas, en este caso de tipo bulboso y perenne. Existen unas 150 especies de tulipanes, así como una enorme cantidad de cultivares hibridados. Son plantas que rara vez sobrepasan los 50 cm de altura, con llamativas flores de 6 pétalos, muy bonitas y en una vasta variedad de colores, tamaños y formas. Es una planta muy extendida gracias a su gran éxito como flor ornamental. El significado de los tulipanes puede variar según su color, ya que este se asocia más a unos aspectos u a otros. Tulipanes rojos: afecto, amor y pasión. Tulipanes rosas: amor fraternal, afecto, honestidad y pureza. Tulipanes blancos: pureza, paz, bondad y amor fraternal. Tulipanes amarillos: energía, iluminación, alegría y amistad fuerte y duradera. Aquí te explicamos Cómo cuidar tulipanes en maceta y los Tipos de tulipanes. Si te gustaría tener tulipanes en casa, aquí puedes consultar su precio. Comprar los Bulbos de Tulipanes  Tipos de flores - Tulipanes Girasoles El girasol, o Helianthus annus, es uno de los tipos de flores más conocidas en todo el mundo. Su popularidad se debe, sobre todo, a parecido con el sol y a su capacidad de orientarse siguiendo el desplazamiento de este en el cielo, de forma que recibe siempre toda la luz posible de él. La flor del girasol no es solo una como puede parecer, sino que está formada por varias pequeñas flores tuberosas. Son plantas que crecen a una velocidad vertiginosa, que pueden llegar a alcanzar alturas de hasta 2 metros. El significado de los girasoles es la alegría, la felicidad, el positivismo, la esperanza, la fidelidad y lealtad, la resistencia y la longevidad. Aprende Cómo sembrar y plantar girasoles con esta práctica guía para cultivarlos en casa. Tipos de flores - Girasoles Orquídeas Las orquídeas son otro de los tipos de flores más reconocibles para todo el mundo. Son famosas a nivel mundial por el aspecto exótico que tienen y existe una grandísima variedad. Sus flores son muy bellas y por esto son muy buscadas para decorar. Aunque pueden parecer difíciles de cuidar, tan solo hay que conocer bien sus necesidades básicas. Siempre tienes hay que conocer el tipo de orquídea que tenemos porque según esto, cambiarán sus necesidades en algunos aspectos. El significado de las orquídeas es la belleza, la admiración, el aprecio, la pureza y la eternidad. Según su color puede cambiar su significado, siendo más relacionado con este y no solo con la planta en sí. Te animamos a conocerlas mejor leyendo estos artículos sobre: Tipos de orquídeas. Floración de las orquídeas. Cómo cuidar las orquídeas. Tipos de flores - Orquídeas Pensamientos Las plantas conocidas como pensamientos tienen unas flores muy bellas y por ello son muy buscadas para decorar, sobre todo en exteriores. Además, los pensamientos son uno de los tipos de flores comestibles. Son plantas pequeñas que florecen en otoño, pero si están en una zona cálida pueden florecer hasta la primavera. El significado de los pensamientos es la nostalgia, la soledad, el deseo de que algo vaya bien, la inocencia, la modestia, la decencia, la fidelidad, el primer amor, la fidelidad, entre otros significados. Si quieres conocerlas mejor y tener una de estas plantas en casa, no te pierdas nuestro artículo Flor pensamiento: cuidados. ¿Te gustaría tener pensamientos en casa? Aquí, puedes comprarlos. Ver precio de la Planta Pensamiento o Viola ⧉ Tipos de flores - Pensamientos Otros tipos de flores conocidas Para terminar te indicamos varios nombres más de distintos tipos de flores: ALGUNOS TIPOS DE FLOTES
- Margarita Azucena o lirio Azalea 
-Dalia Hortensia 
-Lirio amarillo 
-Hibisco 
-Bugambilia 
-Verbena 
Geranio 
-Clavel
 -Canna 
-Narciso 
-Flor de cerezo
 -Flor de loto
 -Alegría 
-Petunia 
-Lavanda 
-Crisantemo 
-Jazmín
- Ciclamen 
-Ranúnculo 
-Anémona
- Begonia
 -Caléndula 
-Aliso
 -marítimo 
-Amapola
- Prímula 
Cineraria 
-Gazania 
-Gladiolo 
-Don Diego de noche 
-Clematis 
-Stapelia 
-Abelia 
-Nomeolvides 
-Cactus de Navidad
 -Ave del paraíso
 -Ixora Aguileña 
-Camalote 
-Jacinto 
-Boca de dragón o conejitos

miércoles, 17 de mayo de 2023

"EL VALOR DE SER YO MISMO"

 

La gente piensa que ser uno en el mundo es respirar, amar, comprar cosas, trabajar, concebir hijos, sufrir y tener alegrías, etc. Pero, en verdad… ¿qué es ser uno mismo?

Pareciera más fácil definir qué es lo que no es uno mismo y lo definiríamos como vivir incongruentemente con lo que en verdad “soy yo”.

Ahora, se presenta una palabra importante para entender este tema: Incongruencia o contradictorio. Pareciera que en nuestra sociedad moderna se puede apreciar muchos ejemplos de este actuar contradictorio con uno mismo (Ejemplos: abuso de drogas, compras compulsivas y promiscuidad vacía, suicidios, etc.). ¿Por qué se da esto? Los motivos son muchos, pero el principal es el temor a ser yo mismo.

Cuántos han sentido miedo por querer expresar algo desde el fondo de su ser y sentir que las cosas saldrán de mala forma por esto, como si de un castigo se tratase. O sentir el nudo en la garganta ante la impotencia de no poder decir “lo que siento”.

El temor y la sensación de impotencia ante el mismo es lo que nos lleva a no ser nosotros mismos y al desarrollo de personajes que nos permitan “adaptarnos a la realidad” pero condenados a una falaz alegría, mientras nuestro ser grita en busca de liberación, ya que se hundió en el inconsciente toda virtud de ser libre.

El miedo y la desesperación se presentan cuando comenzamos a tomar conciencia de que somos libres para ser nosotros mismos, sin embargo, la gente prefiere muchas veces regresar al confort de la imagen(falsa) creada, para así, a pesar del malestar que se experimenta por esto, actuar como ellos creen que “deben ser”.

Pero el miedo y la desesperación no siempre terminan en una búsqueda sin fin de máscaras que engañen al mundo de lo que en verdad soy yo. Podemos, por libre albedrío, elegir acercarnos al mundo siendo nosotros mismos, liberándonos de las cadenas auto impuestas, a pesar del temor, a pesar de lo duro que es elegir. Con esto el ser humano transciende y se vuelve uno con aquello que está más lejos de lo lógico y abstracto, que el solo hecho de aventurarnos a intentar describirlo nos puede alejar de esta empresa. Es posible que después de leer lo anterior estén intuyendo la idea de lo que soy yo. Pero lo que uno es, lo construye en acciones, es lo que quiere y hace por serlo.

Lo que yo soy, es lo que soy, y para ser yo debo actuar con valor a través de mis temores que aparecen ante la conciencia de un mundo lleno posibilidades, productos de la libertad a la que estamos condenados.

https://libera.pe/articulos-de-psicologia/el-valor-de-ser-yo-mismo/



Una persona que no es lo quiere ser, es decir, que no se acepta a ella misma, buscará la aceptación en el mundo de afuera, fingirá ser alguien que no es, intentará parecerse a lo que cree es aceptado, y tratará de vivir para los demás. Entre más uno intenta ser lo que los demás quieren o esperan de uno, más se pierde fuerza de carácter, confianza, autoestima y consciencia de lo que en verdad uno quiere realmente. Vivir de esta forma es ser artificial. Y lo artificial es una copia: es algo, hasta cierto punto, mecánico y muerto.

Ser lo que uno es tiene más poder y fuerza que lo que quizá pensamos. Actuar a partir de lo que simplemente somos es uno de los grandes pasos no sólo para lograr confianza y conocimiento personal, sino para darse el Poder de ser auténtico.

Desafortunadamente, en la escuela, el trabajo, la televisión y otros medios de comunicación, se aprenden muchas conductas artificiales. Aprende uno a competir, a tratar de ser lo que no se es y tener lo que todos tienen o se debe tener con tal de ser aceptados.

Es muy difícil reconocer, y mucho más aceptar, que en muchas ocasiones no estamos actuando con autenticidad, que te acomodas a lo que los demás quieren o a lo que crees que quieren. Por eso, es necesario hacerse la pregunta: ¿Qué hacer para ser autentico?

El primer paso para ser aceptado en tus diferentes entornos, es empezar a amarte, respetarte y cumplir con todo lo que comprometas contigo mismo.

Para ser tú mismo: debes explorar a fondo cuáles son tus valores, conectarte con ellos y a partir de estos establecer una Visión de cómo quieres verte en un tiempo. También te permitirán saber que te apasiona de verdad, los talentos y habilidades.

Para ser sinceros con los demás debemos ser honestos con nosotros mismos, procurando hacer el menor daño y conseguir el máximo beneficio para todos. A veces no resulta fácil, pero tampoco es imposible.

Describe tus cualidades en una hoja y en la otra arma frases con todo lo que te caracteriza como persona, más allá de tu parte física.

Sé espontaneo. Aunque creas que a tus compañeros o colegas no aceptarán tus propuestas, simplemente arriésgate hacerlo.

Evita la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo siempre, independientemente de las circunstancias.

Sé fiel a las promesas que has hecho, de esta manera, serás fiel contigo mismo.

No tener miedo a que "me vean como soy". De cualquier manera, mientras no hagamos algo para cambiar, no podemos ser otra cosa.

Recuerda, eres único en el mundo. No hay nada como tú. Descubre todos tus talentos, cualidades, fortalezas y muéstrale al mundo lo valioso que eres

https://panoramacultural.com.co/bienestar/2339/icomo-ser-yo-mismo-autentico-y-original



~Proyecto de vida ~

•Autobiografía• Nací en Curumaní, Cesar, y tengo 16 años. Mis padres, Luz Marina Zabaeta y Darwin Arias, han sido un gran apoyo en mi vida. ...